2015 Volumen 8 / Número 2

AÑO 2015 VOLUMEN 8/ NÚMERO 2 ISSN 0718-882X

Descargar PDF

Suplemento especial de trabajos científicos presentados en el Primer Congreso en Conjunto entre las Sociedades Chilenas de Farmacología, Ciencias Fisiológicas y Neurociencia

LECTURE SPEAKER:

  • Anthony A. Grace, «The Circuitry of Dopamine System Regulation and it’s Disruption in Schizophrenia and Depression»
    University of Pittsburgh. Publicaciones
  • Claudia Treviño, «Pharmacology: Tools to understand sperm physiology»
    Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Publicaciones
  • Francisco Bezanilla, «Stimulating neurons with light and gold».
    The University of Chicago. Publicaciones
  • Gonzalo Torres, «New Signaling Mechanisms in the Actions of Amphetamine»
    University of Pittsburgh. Publicaciones
  • Ronald de Kloet, «Stress and the brain: From adaptation to disease».
    Leiden University Medical Center. Publicaciones
  • Juan Carlos Sáez, «Connexin hemichannels: From basic knowledge to their possible applications».
    Pontificia Universidad Católica de Chile. Publicaciones

SYMPOSIA

2015 Volumen 8 / Número 1

AÑO 2015 VOLUMEN 8/ NÚMERO 1 ISSN 0718-882X

Descargar PDF

COMENTARIO EDITORIAL:

  • Ramón Sotomayor-Zárate

ARTÍCULOS DE REVISIÓN Y ORIGINALES EN NEUROFARMACOLOGÍA:

  • Blancos farmacológicos en el eje intestino-cerebro
    Camilo Díaz-Zepeda y cols.
  • Efecto antidepresivo de la administración de extracto hidroalcohólico de crataegusspp. en ratas spraguedawley utilizando un modelo animal de estrés por restricción de movimiento
    Gabriela Díaz-Véliz
  • Papel de la transmisión gabaérgica en la fisiopatología de la esquizofrenia
    Camila Morales y cols.
  • Effects of selectiveα4β2 nicotinicacetylcholine receptor (nachr) ligandsonthebehaviour of adultzebrafish (daniorerio) in the novel tankdivingtask
    Cristóbal Gomez-Molina y cols.
  • Dreadds: Nuevas herramientas farmacológicas para el control neuronal remoto activado por ligandos sintéticos
    Pedro Espinosa Ahumada y Ramón Sotomayor-Zárate

2014 Volumen 7 / Número 3

AÑO 2014 VOLUMEN 7/ NÚMERO 3 ISSN 0718-882X

Descargar PDF

COMENTARIO EDITORIAL:

  • Georgina M. Renard

ARTÍCULOS DE REVISIÓN EN NEUROFARMACOLOGÍA:

  • Class a scavenger receptors and their role on glial dysfunction in alzheimer’s disease
    Francisca A. Cornejo and Rommy von Bernhardi
  • New insights of brain renin-angiotensin system far beyond blood pressure: central angiotensin II as a keymodulator in the stress response and amphetamine induced-neuroadaptations
    Natalia A. Marchese et al.
  • Lead exposure and drug addiction
    Miriam B. Virgolini and Liliana M. Cancela

ARTÍCULOS DE REVISIÓN EN NEUROENDOCRINOLOGÍA:

  • Long term consequences of in utero endocrine disruptors exposure on male offspring development
    María Eugenia Pallars and Marta C. Antonelli
  • Suplemento XXXVI congreso anual de la sociedad de farmacología de chile: Suplemento Especial

2014 Volumen 7 / Número 2

AÑO 2014 VOLUMEN 7/ NÚMERO 2 ISSN 0718-882X

Descargar PDF

COMENTARIO EDITORIAL:

  • Carolina Gómez-Gaete

ARTÍCULOS DE REVISIÓN EN NANO Y MICROFARMACOLOGÍA:

  • Nanopartículas poliméricas: Tecnología y aplicaciones farmacéuticas
    Carolina Gómez-Gaete
  • Desarrollo de un carriernanoparticulado como estrategia de transporte a través del sistema nervioso
    Eileen Castillo, Guillermo Jiménez, Carolina Gómez-Gaete y Carlos von Plessing
  • Desarrollo y evaluación de microesferas biodegradables para la liberación prolongada de pramipexol
    Constanza Fuentes, Carlos von Plessing y Marcos Fernández
  • Spray-dryingfromfundamentals to pulmonaryadministration of therapeuticmolecules
    NicolasTsapis
  • Desarrollo de nanopartículas biodegradables de capsaicina y evaluación de cesión del principio activo desde formulaciones semisólidas
    Paula Mantellero, Carolina Gómez-Gaete, Javiana Luengo, Ricardo Godoy y Rayén Pinto

ARTÍCULO ORIGINAL EN FARMACOLOGÍA ONCOLÓGICA:

  • El dicloroacetato: medicamento huérfano con un posible uso en oncología
    Niyireth Novoa Santander, David Esteban Rebellón Sánchez y Bibiana Matilde Bernal Gómez

ARTÍCULO ORIGINAL EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA:

  • Farmacologíaclínica y seguridad de los medios de contraste yodados
    Juan Carlos Prieto-Rayo y Cristian Varela

2014 Volumen 7 / Número 1

AÑO 2014 VOLUMEN 7/ NÚMERO 1 ISSN 0718-882X

Descargar PDF

COMENTARIO EDITORIAL:

  • Víctor Domingo Ramírez

ARTÍCULOS DE REVISIÓN EN FARMACOLOGÍA ENDOCRINA:

  • Rol de las hormonas sexuales sobre circuitos dopaminérgicos cerebrales
    Roxana Silva, Pedro Espinosa, Raúl Riquelme, Nicole Sanguinetti, Luis González, Gonzalo Cruz, Georgina M. Renard y Ramón Sotomayor-Zárate
  • ¿Qué sabemos sobre las consecuencias a largo plazo de la separación materna temprana y la respuesta neuroendocrina al estrés?
    Ma. Angélica Rivarola y Georgina M. Renard
  • Sistema endocanabinoide y tratamiento de la obesidad: perspectivas farmacológicas
    Carina Valenzuela y Gonzalo Cruz
  • Programación fetal de las enfermedades metabólicas
    Manuel Maliqueo y Bárbara Echiburu
  • Regulación neuronal de la función ovárica durante el envejecimiento reproductivo
    Daniela Fernandois, Maritza Garrido, Hernán E. Lara y Alfonso H. Paredes

ARTíCULO ORIGINAL EN FARMACOLOGíA CARDIOVASCULAR:

  • Fármaco-epidemiología del infarto agudo al miocardio en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile: 20 años de registro. Estudio Gemi
    Constanza López, Andrea Madariaga, Rodrigo Maldonado, Pedro Torres, Consuelo Sanhueza, Nicolás Martínez, Juan Carlos Prieto-Rayo, Marcelo Llancaqueo, Sebastián García, Rubén Aguayo, Felipe Ashwell, Mario Zapata, Carolina Nazzal y Juan Carlos Prieto

2013 Volumen 6 / Número 3

AÑO 2013 VOLUMEN 6/ NÚMERO 3 ISSN 0718-882X

Descargar PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN:

  • New insights into pharmacological liver preconditioning strategies: l-3,3,5-triiodothyronine and n-3 long-chain polyunsaturated fatty acids
    Luis A. Videla, Virginia Fernández, Gladys Tapia
  • El transportador de serotonina: variantes genéticas y trastornos neuropsiquiátricos
    Pablo R. Moya

CONFERENCIAS:

  • Nefropatía diabética: aspectos patogénicos e implicancias terapáuticas
    Sergio Mezzano
  • Metabolic abnormalities in pcos and effect of non-pharmacological treatment
    Elisabet Stener-Victorin et al
  • Life beyond mice – innate immunity where it really matters
    Dirk Werling

SIMPOSIOS:

  • Receptores de Cininas y patologías
    Figueroa, CD – Ardiles, LG -Diaz-araya, G
  • Biofármacos: estrategias de elección, diseño y producción
    Toledo, JR – Sanchez-Ramon, O – SALAS-BURGOS, A
  • Autonomic (sympathetic and cholinergic) control of the ovary function and its pathophysiological implications
    Mayerhofer, A – Stener-Victorin, E – Lara, He
  • Programa doctorado en farmacología: participación de los receptores β-adrenérgicos en la función cardíaca y reproductiva
    Piquer, B – Olmedo, I – Fernandois, D – Luna, Sl
  • Fibrosis associated with chronic diseases: tgf-β and its contribution to functional impairment
    Brandan, E – Vivar-Sanchez, R – Diaz-Araya, G.
  • Neurofarmacología del estrés: nuevos blancos farmacológicos y alternativas terapéuticas
    Bravo, Ja – Dagnino-Subiabre, A – Julio-Pieper, M – Sotomayor-Zarate, R
  • Propiedad intelectual, innovación farmacéutica y acceso a nuevos medicamentos
    Hernandez-Cuevas, C – Etcheverry, A – Lopez-Muñoz, R

COMUNICACIONES CIENTIFICAS:

  • COMUNICACIONES ORALES
  • COMUNICACIONES ORALES POSTULANTES AL PREMIO PROF. DR. JORGE MARDONES RESTAT
  • COMUNICACIONES ORALES POSTULANTES A INCORPORACIONES
  • COMUNICACIONES EN PANELES

2013 Volumen 6 / Número 2

AÑO 2013 VOLUMEN 6/ NÚMERO 2 ISSN 0718-882X

Descargar PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN:

  • El cerebro y el aprendizaje
    Sergio Mora Gutiérrez
  • La enseñanza de la farmacología en las facultades de medicina del siglo XXI: Una perspectiva desde el espacio europeo de educación superior
    Josep-E Baños y Mag. Farr.
  • Tecnologías de información y comunicación, complejidad y educación: nuevos desafíos y oportunidades para el aprendizaje de la farmacología
    Raúl Vinet, Marcela Knox y Milan Marinovic
  • Enseñanza de la farmacología en la Universidad Nacional de Cuyo
    Pascual Ángel Gargiulo

ARTÍCULO ORIGINAL:

  • Uso de una técnica didáctica asociada sobre rendimiento académico en alumnos de farmacología veterinaria
    Edson Montero, Enrique Contreras y Jacqueline Sepúlveda
  • Estilos, metacognición y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Una propuesta para la mejora de la enseñanza/aprendizaje.
    Jesús Fernando Escanero, Marisol Soria, María Elena Escanero y Manuel Guerra
  • Estilos de aprendizaje y aprendizaje basado en problemas en un curso de farmacología para estudiantes de Tecnología Médica
    Gabriela Díaz-Véliz, Diego Bustamante Cádiz, Juan Diego Maya Arango y Sergio Mora Gutiérrez

Animales modificados genéticamente en investigación farmacológica

Los animales modificados genéticamente (AMG) son una herramienta ampliamente utilizada en la investigación biomédica, ya que permiten modelar enfermedades, estudiar las bases moleculares de las condiciones patológicas, identificar y validar nuevos blancos farmacológicos, y estudiar la farmacocinética y toxicidad de los fármacos. Los AMG pueden sobreexpresar un gen foráneo (animal transgénico), tener interrumpida la expresión de un gen (knock-out), o tener reemplazado un gen en particular (knock-in). El ratón es el animal de laboratorio de elección para la generación de AMG, principalmente por la facilidad con que es posible modificarlo genéticamente y su bajo costo económico de mantención.

Entre los avances más destacados del último tiempo en las técnicas de ingeniería genética, esta la introducción de mutaciones célula o tejido-específico, los cambios en el genoma del ratón que pueden inducirse o reprimirse en un momento puntual de la vida del animal, y la sustitución de genes del ratón por su ortólogo humano. Las limitaciones tecnológicas para producir modelos de ratones manipulados genéticamente son cada vez menores, mientras que las aplicaciones y ejemplos de usos de estos animales en farmacología, que podemos encontrar en la literatura, son cada vez mayores. Por lo tanto, entender lo que se requiere experimentalmente para responder una pregunta científica es tan importante, como conocer las herramientas biotecnológicas disponibles en el mercado. Esta revisión no tiene otro fin que informar de manera general los tipos de AMG que existen y ejemplificar los usos de estos en la investigación farmacológica.

Descargar PDF

Bibliografía:

  • Zambrowicz BP, Sands AT 2003 Knockouts model the 100 best-selling drugs–will they model the next 100? Nat Rev Drug Discov 2:38-51
  • Gordon JW, Scangos GA, Plotkin DJ, Barbosa JA, Ruddle FH 1980 Genetic transformation of mouse embryos by microinjection of purified DNA. Proc Natl Acad Sci U S A 77:7380-7384
  • Robl JM, Wang Z, Kasinathan P, Kuroiwa Y 2007 Transgenic animal production and animal biotechnology. Theriogenology 67:127-133
  • Belteki G, Haigh J, Kabacs N, Haigh K, Sison K, Costantini F, Whitsett J, Quaggin SE, Nagy A 2005 Conditional and inducible transgene expression in mice through the combinatorial use of Cre-mediated recombination and tetracycline induction. Nucleic Acids Res 33:e51
  • Gibbs EM, Stock JL, McCoid SC, Stukenbrok HA, Pessin JE, Stevenson RW, Milici AJ, McNeish JD 1995 Glycemic improvement in diabetic db/db mice by overexpression of the human insulin-regulatable glucose transporter (GLUT4). J Clin Invest 95:1512-1518
  • Hsiao K, Chapman P, Nilsen S, Eckman C, Harigaya Y, Younkin S, Yang F, Cole G 1996 Correlative memory deficits, Abeta elevation, and amyloid plaques in transgenic mice. Science 274:99-102
  • Qin W, Rudolph AE, Bond BR, Rocha R, Blomme EA, Goellner JJ, Funder JW, McMahon EG 2003 Transgenic model of aldosterone-driven cardiac hypertrophy and heart failure. Circ Res 93:69-76
  • Granvil CP, Yu AM, Elizondo G, Akiyama TE, Cheung C, Feigenbaum L, Krausz KW, Gonzalez FJ 2003 Expression of the human CYP3A4 gene in the small intestine of transgenic mice: in vitro metabolism and pharmacokinetics of midazolam. Drug Metab Dispos 31:548-558
  • Sauer B, Henderson N 1989 Cre-stimulated recombination at loxP-containing DNA sequences placed into the mammalian genome. Nucleic Acids Res 17:147-161
  • Hayashi S, McMahon AP 2002 Efficient recombination in diverse tissues by a tamoxifen-inducible form of Cre: a tool for temporally regulated gene activation/inactivation in the mouse. Dev Biol 244:305-318
  • Zhang SH, Reddick RL, Piedrahita JA, Maeda N 1992 Spontaneous hypercholesterolemia and arterial lesions in mice lacking apolipoprotein E. Science 258:468-471
  • Plum L, Wunderlich FT, Baudler S, Krone W, Bruning JC 2005 Transgenic and knockout mice in diabetes research: novel insights into pathophysiology, limitations, and perspectives. Physiology (Bethesda ) 20:152-161
  • Henderson CJ, Smith AG, Ure J, Brown K, Bacon EJ, Wolf CR 1998 Increased skin tumorigenesis in mice lacking pi class glutathione S-transferases. Proc Natl Acad Sci U S A 95:5275-5280
  • Henderson CJ, Wolf CR, Kitteringham N, Powell H, Otto D, Park BK 2000 Increased resistance to acetaminophen hepatotoxicity in mice lacking glutathione S-transferase Pi. Proc Natl Acad Sci U S A 97:12741-12745
  • Conklin DJ, Haberzettl P, Prough RA, Bhatnagar A 2009 Glutathione-S-transferase P protects against endothelial dysfunction induced by exposure to tobacco smoke. Am J Physiol Heart Circ Physiol 296:H1586-H1597
  • Schinkel AH, Mayer U, Wagenaar E, Mol CA, van DL, Smit JJ, van d, V, Voordouw AC, Spits H, van TO, Zijlmans JM, Fibbe WE, Borst P 1997 Normal viability and altered pharmacokinetics in mice lacking mdr1-type (drug-transporting) P-glycoproteins. Proc Natl Acad Sci U S A 94:4028-4033
  • Gladue RP, Cole SH, Roach ML, Tylaska LA, Nelson RT, Shepard RM, McNeish JD, Ogborne KT, Neote KS 2006 The human specific CCR1 antagonist CP-481,715 inhibits cell infiltration and inflammatory responses in human CCR1 transgenic mice. J Immunol 176:3141-3148
  • Bian F, Li Z, Offord J, Davis MD, McCormick J, Taylor CP, Walker LC 2006 Calcium channel alpha2-delta type 1 subunit is the major binding protein for pregabalin in neocortex, hippocampus, amygdala, and spinal cord: an ex vivo autoradiographic study in alpha2-delta type 1 genetically modified mice. Brain Res 1075:68-80
  • Wheeler VC, White JK, Gutekunst CA, Vrbanac V, Weaver M, Li XJ, Li SH, Yi H, Vonsattel JP, Gusella JF, Hersch S, Auerbach W, Joyner AL, MacDonald ME 2000 Long glutamine tracts cause nuclear localization of a novel form of huntingtin in medium spiny striatal neurons in HdhQ92 and HdhQ111 knock-in mice. Hum Mol Genet 9:503-513

Estatinas y dolor

Las estatinas son fármacos muy usados en el control de las dislipidemias y en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares que tienen como sustrato una lesión ateroesclerótica. Además las estatinas poseen múltiples actividades ateroprotectoras, tales como: mejorar la disfunción endotelial, inhibir la inflamación vascular, inhibir la trombosis y disminuir el estrés oxidativo. Estas acciones se conocen como “efectos pleiotrópicos” de las estatinas.

Por otra parte existen variadas evidencias que demuestran la similitud entre aterosclerosis y artritis reumatoide basada en la activación de redes celulares del sistema inmune. En ambas patologías, los macrófagos son activados para producir TNF-α, interleucinas, metaloproteinas de matriz. Además, se elevan los niveles de PCR y endotelinas. Se secretan enzimas que alteran la síntesis del colágenos y que, por tanto, desestabilizan la placa aterosclerótica como las estructuras articulares. Por estos antecedentes, es razonable asumir que las estatinas pueden jugar un rol antinociceptivo o analgésico en ciertas condiciones de dolor acompoañado de inflamación, ya sean agudas o crónicas. Por las múltiples razones éticas, es prácticamente imposible realizar experimentos preclínicos de dolor en el hombre, por lo cual se han diseñados diferentes modelos algesiométricos animales, especialmente en roedores y de ellos los ensayos en ratones son muy útiles.

Existen modelos de injuria tisular en animales, que permiten inducir dolores, tanto agudo como crónico, que se reflejan en peculiares comportamientos del animal. Entre los diversos modelos existen de tipo tónico (la formalina orofacial; la contracción abdominal inducida por ácido acético, etc) y de tipo fásico (el movimiento de la cola, el ensayo de la plancha caliente, etc). La administración, en ratones, por via oral de atorvastatina de 3, 10, 30 o 100 mg/kg por 1 día o por 3 días consecutivos indujo una actividad antinociceptiva dosis dependiente en el test de las contorsiones abdominales producidas por la administración intraperitoneal de una solución de ácido acético al 0.6% (writhing test). Similar tratamiento produjo igual tipo de antinocicepción en el ensayo del movimiento de la cola (tail-flick) y en el ensayo de 20 μl la una solución de formalina al 2 % inyectada subcutáneamente en la cara dorsal de la pata trasera, tanto en la fase de algesia aguda (FaseI), como en la fase inflamatoria (Fase II).

En el modelo de la formalina orofacial que se obtiene por la administración de 20 μl de formalina al 2% por via subcutánea en el labio superior del ratón, se produjo una significativa reducción del efecto algésico de la formalina, tanto en la fase I (algésica aguda) como en la fase II (inflamatoria). Sin embargo, en el ensayo de la plancha caliente (hot-plate), la administración oral de atorvastatina, solo en dosis alta (100 mg/kg) producen un efecto antinociceptivo tras la administración de la estatina por 1 día y por 3 días. Similar administración simvastatina en dosis de 3, 10, 30 o 100 mg/kg por 1 día o por 3 días consecutivos inducen un efecto analgésico dosis dependiente en los mismo test en que se evaluó la atorvastatina. Los resultados obtenidos con atorvastatina o con simvastatina en los diferentes ensayos algesiométricos de dolor tónico o fásico, demuestran un efecto antinociceptivo y anti-inflamatorio de las estatinas. Estas acciones podrían estar relacionadas con la inhibición de las citocinas y/o la liberación de prostanoides, como la estimulación de la síntesis de óxido nítrico, como también con la inhibición de la expresión de las ciclooxigenasas-2. Debe considerarse además sus efectos immunomodulatorios y una posible acción antinociceptiva directa sobre los nociceptores. Todas estas acciones ya han sido descritas entre los efectos pleiotrópicos para estos fármacos.

Descargar PDF

Bibliografía:

  • Prieto JC. El perfil de seguridad de las estatinas. Rev. méd. Chile 2001; 129: 1237-1240.
  • Karlezi A, Mata Pariente N, Mata López P. Control de las dislipemias en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol 2007; 6: 24-35.
  • Liao J, Laufs U. Pleoitropic effects of statins. Annu Rev Pharmacol Toxicol 2005; 45: 89-118.
  • Stockins B. Efectos pleiotrópicos de las estatinas. Rev Chil Cardiol 2009; 28: 198-201.
  • Ray KK, Cannon CP. The potential relevance of the multiple lipid independent (pleiotropic) effects of statins in the management of acute coronary syndromes. J Am Coll Cardiol 2005;46:1425-1433.
  • Hadi HA, Mahmeed WA, Suwaidi JA, Ellahham S. Pleiotropic effects of statins in atrial fibrillation patients: the evidence. Vasc Health Risk Manag 2009; 5: 533-551.
  • Coleman CI, Reinhart K, Kluger J, White CM. The effect of statins on the development of new-onset diabetes: a metaanalysis of randomized controlled trials. Curr Med Res Opin 2008; 24: 1359-1362.
  • Baker W, Talati R, White C, Coleman C. Differing effect of statins on insulin sensitivity in non-diabetics: a systematic review and meta-analysis. Diabetes Res Clin Pract 2010; 87:98-107.
  • King DE, Mainous AG 3rd, Egab BM, Player M, Geesey ME. Use of statins and blood pressure. Am J Hypertens 2007; 20:937-941.
  • Pi-Sunyer FX, Aronne LJ, Heshmati HM, Devin J, Rosenstock J, RIO-North America Study Group. Effect of rimonabant, a cannabinoid-1 receptor blocker, on weight and cardiometabolic risk factors in overweight or obese patients: RIONorth America: a randomized controlled trial. JAMA 2006; 295: 761-75.
  • Schwartz GG, Oliver MF, Ezekowitz MD, Ganz P, Waters D, Kane JP, et al. Rationale and design of the Myocardial Ischemia Reduction with Aggressive Cholesterol Lowering (MIRACL) study that evaluates atorvastatin in unstable angina pectoris and in non-Q-wave acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1998;81:578-81.
  • Macin SM, Perna ER, Farias EF, Franciosi V, Cialzeta JR, Brizuela M, et al. Atorvastatin has an important acute anti-inflammatory effect in patients with acute coronary syndrome: results of a randomized, double-blind, placebo-controlled study. Am Heart J 2005;149:451-457.
  • Nissen SE, Tuzcu EM, Schoenhagen P, Crowe T, Sasiela WJ, Tsai J, et al; Reversal of Atherosclerosis with Aggressive Lipid Lowering (REVERSAL) Investigators. Statin therapy, LDL cholesterol, Creactive protein, and coronary artery disease. N Engl J Med 2005;352:29-38.
  • Rammos G, KondomerkoS D. The Role of CD4+CD28null T-lymphocytes and statins in rheumatoid arthritis and unstable atherosclerotic plaque hellenic J Cardiol 48: 165-174, 2007.
  • S Brugaletta, L M Biasucci, M Pinnelli, G Biondi-Zoccai, G Di Giannuario, G Trotta, G Liuzzo, F Crea. Novel anti-inflammatory effect of statins: reduction of CD4+CD28null T lymphocyte frequency in patients with unstable angina Heart. 2006; 92: 249–250.
  • Melzack R.: Pain mechanisms: a new theory. Science, 1965; 150: 971-979.
  • Bonica J.J.: The management of pain, Filadelfia: Lea & Febiger, 1953.
  • http://www.iasp-pain.org/terms-p.html.
  • Ibarra , E . Una Nueva Definición de “Dolor”. Un Imperativo de Nuestros Días. Rev Soc Esp Dolor 2002; 13 :65 – 72.
  • Luccarini P, Childeric A, Gaydier AM, Voisin D, Dallel R. The orofacial formalin test in the mouse: a behavioral model for studying physiology and modulation of trigeminal nociception.Journal of Pain, 2006; 7 : 908-914.
  • Sessle BJ. Peripheral and central mechanisms of orofacial pain and their clinical correlates.Minerva Anestesiol. 2005;71:117-136.
  • García GC; Miranda HF, Noriega V, Sierralta F, Olavarría L, Zepeda RJ, Prieto JC. Antinociception induced by atorvastatin in different pain models. Pharmaco Biochem Behav. 2011; 100: 125-129.
  • Miranda HF, Noriega V, Olavarría L, Zepeda RJ, Sierralta F, Prieto JC. Antinociception and anti-inflammation induced by simvastatin in algesiometric assays in mice. Basic & Clin Pharmacol & Toxicol. 2011; 109: 438-442

La bioequivalencia y los avances en la implementación de la exigencia en Chile

La bioequivalencia es el procedimiento que utilizando elementos de la farmacocinética clásica, específicamente aquellos parámetros que describen cuantitativamente el proceso de absorción de un fármaco desde una forma farmacéutica de administración oral, permiten establecer, por medio de la comparación de estos parámetros, si un medicamento determinado se comporta de manera similar, in vivo, a uno que actúa o se define como gold standard o comparador. Para estos propósitos, generalmente se emplea como producto comparador aquel que ha demostrado eficacia y seguridad y que ha completado satisfactoriamente todas las fases preclínicas y clínicas, antes de su distribución y comercialización del producto farmacéutico. Los parámetros farmacocinéticos que tradicionalmente se emplean para realizar la comparación son el área bajo la curva de la concentración del fármaco en sangre en función del tiempo (ABC o AUC de su sigla en inglés), la concentración plasmática máxima luego de la administración (Cmáx) y el tiempo que transcurre para alcanzar dicha concentración (Tmax).

El cálculo de estos parámetros se realiza a través de la ejecución de las fases clínicas de los estudios, en donde se emplean voluntarios sanos en número suficiente de acuerdo a las características farmacocinéticas del principio activo para el cual se mide la bioequivalencia (variabilidad farmacocinética entre o intrapacientes). Posteriormente, los parámetros se calculan a partir del tratamiento farmacocinético de las concentraciones plasmáticas de fármaco obtenida en los voluntarios sanos. La similitud o no de los parámetros obtenidos tanto del producto que desea demostrar la bioequivalencia como con el producto comparador, se determina durante la fase estadística de los estudios, en donde se establecen intervalos de confianza para la comparación de los parámetros mencionados y el análisis de varianza de los mismos, para definir si ambos productos son comparables, desde el punto de vista estadístico, y por tanto concluir si pueden ser considerados bioequivalentes.

El camino de la bioequivalencia en Chile no ha estado exento de dificultades, puesto que una de las condiciones sine qua non antes de aceptar un estudio, es que los procesos de manufactura estén validados, esto es, controlados y sean reproducibles entre los distintos lote de productos fabricados. Actualmente, existen 57 productos farmacéuticos para los cuales se ha certificado la bioequivalencia ante el Instituto de Salud Pública de Chile y se espera que para finales del 2012, dicha cantidad se incremente a 221 productos. Esto constituye un avance importante respecto de la situación de exigencia de bioequivalencia, cuando se compara con otros países de la región, si se considera que la promulgación de la norma recién se aprobó el 2005 y la materialización de la exigencia comenzó a mediados del 2008, con la publicación de las guías técnicas, que describen cómo ejecutar los estudios y de los formularios de presentación de protocolos y resultados de estudio, para el ingreso de los antecedentes ante la autoridad sanitaria. De esta forma se puede afirmar que aunque no exenta de dificultades, la bioequivalencia se ha instalado como tema entre las empresas farmacéuticas, los profesionales de la salud y finalmente y más importante aún, entre los pacientes, que tendrán la oportunidad de acceder a medicamentos más baratos, pero con calidad biofarmacéutica certificada.

Descargar PDF